Influencia de la metformina sobre la microbiota intestinal

Los estudios que han explorado los efectos de la metformina en la composición y función de la microbiota, así como sus implicaciones en la salud recientemente han tomado mayor relevancia. Un estudio publicado en 2015 por Forslund, et. al., investigó los efectos de la metformina en la microbiota intestinal en personas con diabetes tipo 2. Los resultados mostraron que la metformina indujo cambios en la composición de la microbiota, caracterizados por un aumento en ciertas bacrterias beneficiosas y una disminución en bacterias asociadas con la inflamación y la resistencia a…

Leer más

Efecto antienvejecimiento de la metformina

El envejecimiento ha sido objetivo de la manipulación genética, dietética y de fármacos para aumentar la esperanza de vida y la salud en numerosos modelos. El proceso por el que se regula el envejecimiento atañe a factores genéticos, ambientales y dietéticos (Rubinsztein, et, al., 2011). Dentro de los ambientales y dietéticos ocurre una producción de especies reactivas de oxígeno, ROS (Reactive Oxygen Species, ROS, por sus siglas en ingles) que aceleran este proceso a nivel celular. La metformina inhibe la producción de ROS y el daño al ADN (Algire, et,…

Leer más

Participación de la metformina en las enfermedades neurodegenerativas

Del año 2015 a la fecha, se han llevado a cabo diversos estudios que han explorado los efectos de la metformina en el desarrollo de enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, así como sus posibles mecanismos de acción. Un estudio publicado en 2015 por Patil, et. al., investigó los efectos de la metformina en un modelo animal de la enfermedad de Alzheimer. Los resultados mostraron que la metformina ayudó a reducir la formación de placas β-amiloide y la neuroinflamación en el cerebro, dos características clave de la enfermedad…

Leer más

Participación de la metformina en el control de peso

La metformina ha despertado interés en su uso para el control de peso en personas sin diabetes. Diversos estudios llevados a cabo entre los años 2012 y 2022 han explorado los efectos de la metformina en la pérdida de peso y sus mecanismos de acción. Un estudio publicado en 2018 por García-Carrasco, et. al., examinó los efectos de la metformina en personas con sobrepeso u obesidad sin diabetes. Los participantes que recibieron metformina experimentaron una disminución significativa en el peso corporal en comparación con el grupo placebo. Además, se observó…

Leer más

Acidosis láctica por metformina

La acidosis láctica por metformina es una condición poco probable ya que en la mayoría de las estimaciones en incidencias notificadas de acidosis láctica en la práctica clínica ha resultado ser muy baja correspondiendo a <10 casos por cada 100,000 casos/año (DeFronzo, et, al., 2016; Inzucchi, et, al., 2014), en el estudio de cohorte de 100,000 pacientes con incidencia de acidosis láctica fue de 4.3 casos en el grupo que recibió metformina y de 5.4 en el grupo que recibió tratamiento que no contenía metformina (Salpeter, et, al., 2010; Aharaz,…

Leer más

Efecto de la metformina en el cáncer

La AMPK es uno de los principales reguladores de la energía celular en los procesos del metabolismo de glucosa y de lípidos, en el crecimiento celular, autofagia y apoptosis. Esta cinasa mantiene la homeostasis mitocondrial y se activa cuando ocurre un desequilibrio en el balance de AMP y ATP. Tumores como el de mama (Dai, et. al., 2022), páncreas (Fleming, et. al., 2009) y próstata (Purcell, et. al., 2022) se asocian con la activación de la vía metabólica AKT/mTOR en la que domina la síntesis de proteínas. AMPK se activa…

Leer más

Rol de la metformina en la obesidad, función cardiovascular y estrés oxidante endotelial

La obesidad se ha relacionado con inflamación crónica de bajo grado en el tejido adiposo contribuyendo a la resistencia a la insulina y en última instancia el desarrollo de T2D (Wu & Ballantyne, 2020). Abordar la inflamación de bajo grado puede representar una forma efectiva de tratar estas condiciones comórbidas. Así, varios modelos para estudiar la inflamación del tejido adiposo se han utilizado para acceder a los efectos de la metformina. Muchos de estos efectos parecen estar mediados por activación de la AMPK. En un modelo murino de lupus eritematoso…

Leer más

Efecto reductor de la glucosa por metformina

En dosis terapéuticas la metformina disminuye los niveles de glucosa en sangre por varios mecanismos. Esta reducción de glucosa en sangre es principalmente mediada por la supresión de la producción hepática de glucosa. La metformina mejora el transporte de glucosa en el cerebro a través del transportador 1, GLUT1, (Glucose Transporter 1, GLUT1, por su acrónimo en inglés) y en los hepatocitos mediante la activación del receptor de insulina disminuyendo así los niveles de glucosa en plasma (Gunton, et. al., 2003). Otro mecanismo de disminución de la glucosa es mediante…

Leer más

Biodisponibilidad de la metformina

La estructura química de la metformina es 1,1-dimetilbiguanida, su fórmula molecular es C4H11N5 y a pH fisiológico existe en forma catiónica (˃99.9%). Es un fármaco hidrofílico, lo que limita su permeabilidad a través de las membranas lipídicas. La metformina por vía oral se absorbe principalmente en el duodeno del intestino delgado y alcanza una biodisponibilidad del 40-60% (Pereira, et, al., 2020). Ingresa a la célula por transportadores catiónicos orgánicos, OCTs (Organic Cation Channels, OCTs, por sus siglas en inglés) tanto a nivel renal como hepático. El OCT1 se expresa en…

Leer más

Metformina

La metformina, un derivado de la biguanida, es uno de los medicamentos de mayor prescripción para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (T2D), debido a su notable capacidad para disminuir los niveles de glucosa en plasma (Witters, 2001; Papanagnou, et al., 2016; Blonde et al., 2018). En los últimos años se han encontrado roles adicionales inesperados pero efectivos de la metformina. Los estudios demuestran que la metformina ejerce un fuerte efecto sobre numerosos tipos de cáncer (Gandini, et al., 2014; Morales & Morris, 2015), enfermedades cardiovasculares (Lamanna, 2014), enfermedades…

Leer más