Síntomas y manifestaciones clínicas de la diabetes insípida

Es importante destacar que los síntomas y manifestaciones clínicas pueden variar entre los pacientes y también dependen del tipo de diabetes insípida (central o nefrogénica). Si experimentas alguno de estos síntomas, es fundamental buscar atención médica para recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Poliuria y polidipsia: Los pacientes con diabetes insípida experimentan una producción excesiva de orina, lo que lleva a la necesidad de beber grandes cantidades de líquido para mantenerse hidratados. Según un estudio publicado en 2015, “la poliuria y la polidipsia son los síntomas más prominentes de…

Leer más

Causas y fisiopatologías de la diabetes insípida

Desórdenes hipotalámicos La diabetes insípida puede ser causada por una variedad de factores que afectan el funcionamiento del hipotálamo y la glándula pituitaria. Algunas posibles causas y factores de riesgo incluyen: Desórdenes hipotalámicos: Traumatismo craneoencefálico: Las lesiones en la cabeza que afectan el hipotálamo pueden interrumpir la producción o la liberación de vasopresina. Infecciones: Algunas infecciones que afectan el sistema nervioso central, como la encefalitis, pueden dañar el hipotálamo y causar diabetes insípida. Tumores hipotalámicos: Los tumores que se desarrollan en el hipotálamo pueden comprimir o dañar las estructuras vecinas,…

Leer más

Tipos de diabetes insípida

La diabetes insípida es un trastorno endocrino caracterizado por la incapacidad del cuerpo para regular adecuadamente los niveles de agua debido a problemas con la hormona antidiurética (ADH), también conocida como vasopresina. A diferencia de la diabetes mellitus, que está relacionada con problemas en la producción o respuesta a la insulina, la diabetes insípida se centra en la regulación del equilibrio hídrico en el cuerpo. Existen tres formas de diabetes insípida: Diabetes Insípida Central (DIC), Diabetes Insípida Nefrogénica (DIN) y la Diabetes Insípida Gestacional (DIG). Diabetes Insípida Central (DIC): La…

Leer más

Diabetes insípida

La diabetes insípida (DI) es una enfermedad endocrina poco común que se caracteriza por una incapacidad del organismo para regular adecuadamente los niveles de agua en el cuerpo, lo que resulta en una sed excesiva y una producción aumentada de orina diluida. Esta afección se debe a un déficit o una disminución en la producción o acción de la hormona antidiurética (ADH), también conocida como vasopresina, la cual es responsable de regular la cantidad de agua reabsorbida por los riñones. De acuerdo con estudios científicos recientes, la diabetes insípida se…

Leer más

Muerte de los adipocitos y la obesidad

En la obesidad, los adipocitos, que son las células de grasa, pueden experimentar cambios significativos, y uno de esos cambios puede ser la muerte celular. Hay dos procesos principales relacionados con la muerte de los adipocitos en la obesidad: la apoptosis y la necrosis adiposa. La inflamación en la obesidad puede ser provocada por la señalización asociada con la muerte de los adipocitos que tienden a acumularse en el tejido adiposo en los centros de distintas estructuras en forma de corona (Fischer-Posovszky, et al., 2011). Los cambios en el número…

Leer más

Disfunción mitocondrial en la obesidad

La disfunción mitocondrial es un fenómeno que se ha asociado con la obesidad, y se refiere a la alteración en el funcionamiento normal de las mitocondrias, las estructuras celulares encargadas de la producción de energía en forma de ATP. En el contexto de la obesidad, se han observado varios cambios en la función mitocondrial que pueden contribuir a problemas metabólicos y otros efectos adversos para la salud. La disfunción mitocondrial es un proceso definido por una deficiente producción de energía en forma de ATP y con frecuencia ocurre en la…

Leer más

Efecto de la compresión renal causada por grasa visceral

La compresión renal causada por grasa visceral se refiere a la presión ejercida sobre los riñones debido a la acumulación de grasa alrededor de la cavidad abdominal. La grasa visceral se encuentra alrededor de los órganos internos en la cavidad abdominal, incluidos los riñones. Cuando hay un exceso de grasa visceral, puede comprimir los órganos cercanos, incluidos los riñones, lo que potencialmente puede tener efectos negativos en la función renal. El aumento de la grasa visceral y retroperitoneal aumenta la presión arterial al comprimir físicamente los riñones. Así, el exceso…

Leer más

El papel de la activación del sistema renina angiotensina aldosterona (RAAS) en la obesidad

La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es un mecanismo fisiológico importante que desempeña un papel crucial en la regulación de la presión arterial y el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. Aquí se describe la activación del RAAS en condiciones normales y cómo puede estar involucrada en la respuesta del organismo a diferentes estímulos, como la obesidad. En los múltiples mecanismos de activación del sistema RAAS se encuentran la compresión de los riñones y el aumento de la activación del SNS. Los receptores para angiotensina I (AT1R) y…

Leer más

Alteración de los ritmos de la presión arterial del péptido natriurético mediado por la obesidad

El sistema cardiovascular y el sistema endocrino están interconectados, y la obesidad puede afectar la regulación de la presión arterial a través de diversas vías, incluyendo la influencia sobre los péptidos natriuréticos. Los péptidos natriuréticos son hormonas que desempeñan un papel importante en la regulación del equilibrio hídrico y la presión arterial. Los dos principales péptidos natriuréticos son el péptido natriurético atrial (ANP) y el péptido natriurético tipo B (BNP). El incremento de la reabsorción renal de sodio juega un papel importante en el inicio del aumento de la presión…

Leer más

Cambios hemodinámicos y renales en la hipertensión inducidos por obesidad

La obesidad puede tener varios efectos en el sistema cardiovascular, lo que lleva a cambios hemodinámicos significativos. Existe un incremento en la presión arterial y el peso inducidos por una dieta alta en grasas en perros y en conejos. Los cambios metabólicos, endócrinos, cardiovasculares y renales causados por la obesidad en estos animales imitan los cambios observados en humanos obesos (Armitage, et, al., 2012; Carroll, et, al., 1995; Hall, et, al., 1993; Hall, 2003; Messerli, et, al., 1981). Por ejemplo, la hiperfiltración glomerular al inicio de la obesidad puede ser…

Leer más