Rol de la metformina en la obesidad, función cardiovascular y estrés oxidante endotelial

La obesidad se ha relacionado con inflamación crónica de bajo grado en el tejido adiposo contribuyendo a la resistencia a la insulina y en última instancia el desarrollo de T2D (Wu & Ballantyne, 2020). Abordar la inflamación de bajo grado puede representar una forma efectiva de tratar estas condiciones comórbidas. Así, varios modelos para estudiar la inflamación del tejido adiposo se han utilizado para acceder a los efectos de la metformina. Muchos de estos efectos parecen estar mediados por activación de la AMPK. En un modelo murino de lupus eritematoso…

Leer más

Efecto reductor de la glucosa por metformina

En dosis terapéuticas la metformina disminuye los niveles de glucosa en sangre por varios mecanismos. Esta reducción de glucosa en sangre es principalmente mediada por la supresión de la producción hepática de glucosa. La metformina mejora el transporte de glucosa en el cerebro a través del transportador 1, GLUT1, (Glucose Transporter 1, GLUT1, por su acrónimo en inglés) y en los hepatocitos mediante la activación del receptor de insulina disminuyendo así los niveles de glucosa en plasma (Gunton, et. al., 2003). Otro mecanismo de disminución de la glucosa es mediante…

Leer más

Biodisponibilidad de la metformina

La estructura química de la metformina es 1,1-dimetilbiguanida, su fórmula molecular es C4H11N5 y a pH fisiológico existe en forma catiónica (˃99.9%). Es un fármaco hidrofílico, lo que limita su permeabilidad a través de las membranas lipídicas. La metformina por vía oral se absorbe principalmente en el duodeno del intestino delgado y alcanza una biodisponibilidad del 40-60% (Pereira, et, al., 2020). Ingresa a la célula por transportadores catiónicos orgánicos, OCTs (Organic Cation Channels, OCTs, por sus siglas en inglés) tanto a nivel renal como hepático. El OCT1 se expresa en…

Leer más

Metformina

La metformina, un derivado de la biguanida, es uno de los medicamentos de mayor prescripción para el tratamiento de la diabetes tipo 2 (T2D), debido a su notable capacidad para disminuir los niveles de glucosa en plasma (Witters, 2001; Papanagnou, et al., 2016; Blonde et al., 2018). En los últimos años se han encontrado roles adicionales inesperados pero efectivos de la metformina. Los estudios demuestran que la metformina ejerce un fuerte efecto sobre numerosos tipos de cáncer (Gandini, et al., 2014; Morales & Morris, 2015), enfermedades cardiovasculares (Lamanna, 2014), enfermedades…

Leer más

Síntomas y manifestaciones clínicas de la diabetes insípida

Es importante destacar que los síntomas y manifestaciones clínicas pueden variar entre los pacientes y también dependen del tipo de diabetes insípida (central o nefrogénica). Si experimentas alguno de estos síntomas, es fundamental buscar atención médica para recibir un diagnóstico y un tratamiento adecuados. Poliuria y polidipsia: Los pacientes con diabetes insípida experimentan una producción excesiva de orina, lo que lleva a la necesidad de beber grandes cantidades de líquido para mantenerse hidratados. Según un estudio publicado en 2015, “la poliuria y la polidipsia son los síntomas más prominentes de…

Leer más

Causas y fisiopatologías de la diabetes insípida

Desórdenes hipotalámicos La diabetes insípida puede ser causada por una variedad de factores que afectan el funcionamiento del hipotálamo y la glándula pituitaria. Algunas posibles causas y factores de riesgo incluyen: Desórdenes hipotalámicos: Traumatismo craneoencefálico: Las lesiones en la cabeza que afectan el hipotálamo pueden interrumpir la producción o la liberación de vasopresina. Infecciones: Algunas infecciones que afectan el sistema nervioso central, como la encefalitis, pueden dañar el hipotálamo y causar diabetes insípida. Tumores hipotalámicos: Los tumores que se desarrollan en el hipotálamo pueden comprimir o dañar las estructuras vecinas,…

Leer más

Tipos de diabetes insípida

La diabetes insípida es un trastorno endocrino caracterizado por la incapacidad del cuerpo para regular adecuadamente los niveles de agua debido a problemas con la hormona antidiurética (ADH), también conocida como vasopresina. A diferencia de la diabetes mellitus, que está relacionada con problemas en la producción o respuesta a la insulina, la diabetes insípida se centra en la regulación del equilibrio hídrico en el cuerpo. Existen tres formas de diabetes insípida: Diabetes Insípida Central (DIC), Diabetes Insípida Nefrogénica (DIN) y la Diabetes Insípida Gestacional (DIG). Diabetes Insípida Central (DIC): La…

Leer más

Diabetes insípida

La diabetes insípida (DI) es una enfermedad endocrina poco común que se caracteriza por una incapacidad del organismo para regular adecuadamente los niveles de agua en el cuerpo, lo que resulta en una sed excesiva y una producción aumentada de orina diluida. Esta afección se debe a un déficit o una disminución en la producción o acción de la hormona antidiurética (ADH), también conocida como vasopresina, la cual es responsable de regular la cantidad de agua reabsorbida por los riñones. De acuerdo con estudios científicos recientes, la diabetes insípida se…

Leer más

Adipocinas proinflamatorias

Las adipocinas proinflamatorias son secretadas por el tejido adiposo y promueven inflamación sistémica, contribuyendo a la resistencia a la insulina, la obesidad y enfermedades metabólicas. Además, alteran el metabolismo de lípidos y glucosa, y están implicadas en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Su regulación es crucial para manejar y prevenir trastornos metabólicos relacionados con la obesidad. Estas adipocinas son: Leptina. La leptina es una adipocina de 16 KDa producida principalmente en los adipocitos (Zhang, et, al., 1994). La leptina regula el apetito y la ingesta de…

Leer más

Resistencia a la insulina por adipocinas

La resistencia a la insulina es una característica común de la obesidad y la DM2 (Diabetes Mellitus tipo 2) y comprende al tejido adiposo disfuncional, señalización de insulina lipotóxica seguida de glucotoxicidad, estrés oxidativo e inflamación de bajo grado (Mastrototaro & Roden, 2021).La resistencia a la insulina se manifiesta principalmente por una disposición de glucosa no oxidada en respuesta a la insulina, así como una reducción de la supresión de la lipólisis y la producción de glucosa hepática. Aunque la resistencia a la insulina frecuentemente conduce a DM2, se desarrolla…

Leer más