Participación de la metformina en el control de peso

La metformina ha despertado interés en su uso para el control de peso en personas sin diabetes. Diversos estudios llevados a cabo entre los años 2012 y 2022 han explorado los efectos de la metformina en la pérdida de peso y sus mecanismos de acción. Un estudio publicado en 2018 por García-Carrasco, et. al., examinó los efectos de la metformina en personas con sobrepeso u obesidad sin diabetes. Los participantes que recibieron metformina experimentaron una disminución significativa en el peso corporal en comparación con el grupo placebo. Además, se observó…

Leer más

Muerte de los adipocitos y la obesidad

En la obesidad, los adipocitos, que son las células de grasa, pueden experimentar cambios significativos, y uno de esos cambios puede ser la muerte celular. Hay dos procesos principales relacionados con la muerte de los adipocitos en la obesidad: la apoptosis y la necrosis adiposa. La inflamación en la obesidad puede ser provocada por la señalización asociada con la muerte de los adipocitos que tienden a acumularse en el tejido adiposo en los centros de distintas estructuras en forma de corona (Fischer-Posovszky, et al., 2011). Los cambios en el número…

Leer más

Disfunción mitocondrial en la obesidad

La disfunción mitocondrial es un fenómeno que se ha asociado con la obesidad, y se refiere a la alteración en el funcionamiento normal de las mitocondrias, las estructuras celulares encargadas de la producción de energía en forma de ATP. En el contexto de la obesidad, se han observado varios cambios en la función mitocondrial que pueden contribuir a problemas metabólicos y otros efectos adversos para la salud. La disfunción mitocondrial es un proceso definido por una deficiente producción de energía en forma de ATP y con frecuencia ocurre en la…

Leer más

Efecto de la compresión renal causada por grasa visceral

La compresión renal causada por grasa visceral se refiere a la presión ejercida sobre los riñones debido a la acumulación de grasa alrededor de la cavidad abdominal. La grasa visceral se encuentra alrededor de los órganos internos en la cavidad abdominal, incluidos los riñones. Cuando hay un exceso de grasa visceral, puede comprimir los órganos cercanos, incluidos los riñones, lo que potencialmente puede tener efectos negativos en la función renal. El aumento de la grasa visceral y retroperitoneal aumenta la presión arterial al comprimir físicamente los riñones. Así, el exceso…

Leer más

El papel de la activación del sistema renina angiotensina aldosterona (RAAS) en la obesidad

La activación del sistema renina-angiotensina-aldosterona (RAAS) es un mecanismo fisiológico importante que desempeña un papel crucial en la regulación de la presión arterial y el equilibrio de líquidos y electrolitos en el cuerpo. Aquí se describe la activación del RAAS en condiciones normales y cómo puede estar involucrada en la respuesta del organismo a diferentes estímulos, como la obesidad. En los múltiples mecanismos de activación del sistema RAAS se encuentran la compresión de los riñones y el aumento de la activación del SNS. Los receptores para angiotensina I (AT1R) y…

Leer más

Alteración de los ritmos de la presión arterial del péptido natriurético mediado por la obesidad

El sistema cardiovascular y el sistema endocrino están interconectados, y la obesidad puede afectar la regulación de la presión arterial a través de diversas vías, incluyendo la influencia sobre los péptidos natriuréticos. Los péptidos natriuréticos son hormonas que desempeñan un papel importante en la regulación del equilibrio hídrico y la presión arterial. Los dos principales péptidos natriuréticos son el péptido natriurético atrial (ANP) y el péptido natriurético tipo B (BNP). El incremento de la reabsorción renal de sodio juega un papel importante en el inicio del aumento de la presión…

Leer más

Cambios hemodinámicos y renales en la hipertensión inducidos por obesidad

La obesidad puede tener varios efectos en el sistema cardiovascular, lo que lleva a cambios hemodinámicos significativos. Existe un incremento en la presión arterial y el peso inducidos por una dieta alta en grasas en perros y en conejos. Los cambios metabólicos, endócrinos, cardiovasculares y renales causados por la obesidad en estos animales imitan los cambios observados en humanos obesos (Armitage, et, al., 2012; Carroll, et, al., 1995; Hall, et, al., 1993; Hall, 2003; Messerli, et, al., 1981). Por ejemplo, la hiperfiltración glomerular al inicio de la obesidad puede ser…

Leer más

Adipocinas antiinflamatorias

Las adipocinas antiinflamatorias son moléculas secretadas por el tejido adiposo que tienen efectos beneficiosos en la regulación del metabolismo y la función inmunológica. Estas adipocinas juegan un papel crucial en la contrarrestación de la inflamación y en el mantenimiento de la homeostasis metabólica Adiponectina. La adiponectina es una adipocina antiinflamatoria producida solo en los adipocitos. En comparación con la mayoría de las otras adipocinas la concentración plasmática saludable es alta (aproximadamente de 3 a 30 μg/mL) (Ouchi, et, al., 2003; Ryo, et, al., 2004; Li et, al., 2009). La adiponectina…

Leer más

Adipocinas proinflamatorias

Las adipocinas proinflamatorias son secretadas por el tejido adiposo y promueven inflamación sistémica, contribuyendo a la resistencia a la insulina, la obesidad y enfermedades metabólicas. Además, alteran el metabolismo de lípidos y glucosa, y están implicadas en el desarrollo de enfermedades cardiovasculares y diabetes tipo 2. Su regulación es crucial para manejar y prevenir trastornos metabólicos relacionados con la obesidad. Estas adipocinas son: Leptina. La leptina es una adipocina de 16 KDa producida principalmente en los adipocitos (Zhang, et, al., 1994). La leptina regula el apetito y la ingesta de…

Leer más

Inflamación del tejido adiposo

En situación de obesidad los tejidos del hígado, páncreas, músculo esquelético, corazón y cerebro presentan inflamación (Lumeng & Saltiel, 2011). Mientras que la inflamación en otros tejidos contribuye al desarrollo de la resistencia a la insulina y enfermedades metabólicas, la inflamación del tejido adiposo tiene un rol clave y único en la patología de la obesidad: tras la pérdida de peso, la inflamación en el hígado se resuelve; sin embargo, el tejido adiposo parece tener memoria obesogénica y retiene su estado inflamatorio a pesar de la pérdida de peso (Schmitz,…

Leer más